martes, 16 de febrero de 2016

Caricatura periodística

Caricatura periodística
Proviene del italiano caricare, que significa cargar. Esta representación de un objeto, un animal o un ser humano cuyo aspecto puede ser feo, deforme, odioso, o ridículo, pero hasta cierto punto parecido o reconocible.
La clasificación de la caricatura: según el tema que traten los hechos, personajes, política, economía, ecología, deportes, cultura.
puede presentar solo imágenes gráficas o estar acompañadas de un breve texto escrito que permita precisar la interpretación de las imágenes.
Onomatopeyas: son palabras que tratan de reproducir sonidos de la naturaleza.
Mensaje explícito: es el que podemos entender en el texto, no deja duda a la interpretación.
Mensaje implícito: es el que está incluido en otra cosa sin ser directamente expresado. Se da a entender por nuestra comprensión social y cultural.
Análisis de una caricatura:
·         Diseño gráfico: está formado por uno o dos cuadros.
·         Sí maneja líneas (movimientos), sombreados, color, globos para los dibujos, gesticulaciones de los personajes (risa, llanto, enojo, preocupación)

·    Recursos retóricos: si utilizan metáforas visuales por ejemplo inflado significa (que suben los precios), una roca puede significar una mala noticia, un perro rabioso, significa delincuencia.

Mesa Redonda

Mesa Redonda
·         Es la reunión de varios especialistas para hablar sobre un tema, porque se desea conocer su punto de vista.
Elementos que la conforman…
·         Coordinador o moderador.
·         Expositores.
·         Audiencia.
·         El objetivo de las mesas redondas es dar a conocer diferentes puntos de vista sobre un tópico.
·         El lenguaje tiene que ser formal o culto, es importante usar palabras que se entiendan, ello le garantiza que la audiencia se entere de lo que habla.
Estrategias.
·         La exposición requiere: de una presentación ordenada-de diversos aspectos de un tema.
·         La argumentación: se usa para sustentar o apoyar una opinión
Elementos a valorar...
·         El volumen de voz.
·         La velocidad de articulación de las palabras.
·         El énfasis para señalar las partes importantes de la exposición.
·         La modulación de voz para mantener la atención.
·         El contacto visual esporádico con el público.
·         La gesticulación para destacar ideas precisas.
·         Postura correcta al estar sentado.
·         Respeto y atención a los expositores.
Orden en el que se expondrá…
·         Presentará el tema del que se va a tratar y su problemática.
·         Explicación al público como se llevará a cabo la mesa redonda: tiempo de los expositores, orden en el que se expondrá y cuando se harán las preguntas.
·         Presentará a los expositores y les dará la palabra y avisará el tiempo para terminar.



lunes, 8 de febrero de 2016

Ambientes y Personajes en los cuentos

Ambientes y personajes en los cuentos
·         La narración es un modo de comunicación humana.  Se caracteriza porque se hace una relación de sucesos o hechos.
Descripción de los personajes.
·         Es un recurso que se usa en la narrativa. Consiste en explicar o construir, con palabras, la imagen de un lugar, suceso, una persona o personaje objetos o sentimientos.
·         Personajes: son los seres que actúan en la historia.
·         Clases: principal: sobre el que gira la historia. Secundario: apoyo y da vida al personaje.
Ambiente.
·       Colectivo: son muchos, pueblos, soldados, servidumbre.
·         Ambientes o incidentales: aparecen una sola vez.
·         Símbolo: un objeto, un animal.

·         Ambiente: elementos que rodean a los personajes y sus acciones y nos permiten ubicarlos en ciertos contextos y situaciones.


·         El ambiente y situaciones nos hacen reir, sentir angustiado, compasión, tener miedo, temor o llorar con la historia.
·         Físico: es el lugar donde los personajes existe; viven o llevan cabo su acción; un pueblo, casa, playa.
·         Social: es el resultado de las relaciones sociales entre personajes.
Tiempo.
·         Psicológicos: consiste en la sensación emotiva que el lector provee de los sucesos.
·         Tiempo: es el orden en el que se encuentran las acciones en el cuento.
·         Lineal: del pasado al presente y de ahí a hechos futuros.
·         Circular: la historia parecerá que se repite, como si el final fuera casi igual a lo que señaló al principio.
Análisis del texto.

·         Resumir las características de los personajes principales: mencionar algunos datos sobre quiénes son los personajes, que conflictos tienen, cómo se describe, en qué lugares y épocas se desenvuelven.
·         Dar a conocer las definiciones de algunas palabras que no se usan en el español hablando en México o que son regionalismos desconocidos.
·         Ambiente: mencionar que ambiente se maneja en el texto.

·         Tiempo y espacio donde se desarrollan las acciones.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Artículos y narrativos

Artículos
Definición:
·         La real academia española lo define como el escrito de mayor extensión que se inserta en periódicos u otras publicaciones análogas.
Revistas temáticas:
·         Se especializan en abordar temas en específico (historia, arqueología y divulgación de la ciencia)
Propósito:
·         Es difundir un conocimiento o emitir una opinión, contextualizar, ampliar o profundizar un tema.
Función didáctica: se explica lo que se le da a conocer al lector para que lo entienda fácilmente.
Clases de artículos:
a)     Expositivos: su propósito o finalidad es describir, exponer y explicar un hecho
                  a un tema
b)    Opinión: además de proporcionar información actualizada sobre un tema, emiten un punto de vista personal. Los temas que se tratan en estos son polémicos.
c)     Objetivo: moldear o provocar la opinión de los lectores para que sea interesante.
Estructura de los artículos:
a)     Título: señala el tema que trata
b)    Introducción: plantea y describe un problema sobre el cual versa la información.
c)     Desarrollo: da información sobre los diversos aspectos o características del tema del cual se escribe.
d)    Cierre: presenta una reflexión que caracteriza el tema o fenómeno explicado.


Tiempos Narrativos

Presente histórico: es común que aparezca en los textos históricos para señalar hechos pasados como si el lector lo estuviera presenciando.
Presente atemporal: se caracteriza por hacer referencia a hechos que están exentos de la influencia del paso del tiempo. Es común para señalar verdades universales.
Presente habitual: destaca por vincularse con acciones o procesos que se repiten a lo largo de una vida o de una temporada.
Sucesión: sucesos que pasan uno después del otro.
Simultaneidad: sucesos que pasan al mismo tiempo.
Relación de causa y efecto: consecuencia de una acción o suceso.
Adjetivos: son palabras que califican al sustantivo, es decir, mencionan sus características, cualidades, defectos, virtudes, etc.
Participios: funcionan como adjetivos pero, a diferencia de estos últimos, se derivan de verbos. Termina en –ado, -ido, -to, -so, -cho.
Aposiciones: es una frase que caracteriza al sustantivo. Suele escribirse después de este entre comas.
Circunstanciales: complemento al verbo y señalan, con una palabra o varios, las condiciones en que se realiza una acción.