martes, 1 de marzo de 2016

Variantes linguisticas

Variantes lingüísticas
Se refiere a las variantes de la lengua, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y morfosintácticos particulares.

Estas características de la lengua, se producen debido a que ésta es parte de la cultura  de cada país, por lo tanto es un fenómeno dinámico que está en continuo cambio.
Lengua: conjunto de formas de expresión que emplea para hablar cada nación.
Habla: la forma particular de expresión de cada persona.
Campo semántico: estudia el significado de las palabras:
         Muebles: sillas, mesa, cama, sillón.
Variantes léxicas de los pueblos hispano hablantes:
Náhuatl: molinillo, chayote, chile, elote.
Diferencias sintácticas: ayuda a la unión y coordinación de las palabras en la oración.
         México = se me hace que voy a ganar.
         España = me parece que voy a ganar.

Ejemplos:

El ensayo

El ensayo
·       Es un escrito en pros, generalmente breve, que se expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad una interpretación personal sobre cualquier tema: filosófico, científico, histórico, literario, religioso o económico.
Concepto:
·       Texto expositivo-reflexivo que trata de un tema de manera general, el cuál puede ser sistemático o no dependiendo de si éste es formal o informal.
·       El autor expresa sus reflexiones sobre un tema.
·       Personal: el escritor emite juicios, razonamientos y opiniones sobre hechos con un estilo ligero y natural.
·       Formal: está más documentado, por lo que se aproxima más al trabajo científico, es más extenso y complejo, aunque siempre interesa el punto de vista del autor.
·       Una de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática.
Características:
·       Estructura libre, forma sistemática y extensión relativamente breve.
·       La variedad temática.
·       Estilo cuidadoso y elegante sin llegar a la afectación.
·       Tono variado, que responde a la manera particular con que el autor ve e interpreta al mundo y lo que lo rodea; la vida, la naturaleza, los seres humanos y así mismo.
·       El tono puede ser profundo, poético, didáctico, satírico e irónico.
·       La amenidad en la exposición, que sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.
Estructura del ensayo:
·       Introducción: párrafo o conjunto de párrafos en los que se anotan las ideas que se expondrán
·       Tesis: parte en el que se expone el tema central.
·       A veces la tesis se sustituye por una o varias preguntas.
·       Desarrollo: es el contenido del ensayo, se argumenta y critica reflexivamente la tesis.

·       Conclusión: conjunto de reflexiones a las que se llega después de la exposición del tema.